Volver a Octavo panel

Nelva Gómez López

Doctorante PROEIB Andes.

Esta tarde voy a compartir con ustedes una parte de la investigación que hemos realizado durante la maestría en Educación Intercultural Bilingüe del PROEIB Andes, el rol que ha tenido la escuela en la revitalización de la lengua Chinanteca y nuestras prácticas culturales.

Los dza juu jmii o Chinantecos nos encontramos en la parte sur de México en el Estado de Oaxaca donde somos 138.741 hablantes distribuidos en 17 municipios, uno de estos municipios es Santiago Comaltepec de donde provengo y donde somos 785 habitantes.

En el municipio entre abuelos, padres y jóvenes aún la lengua está vital. Sin embargo, la lengua ya no se transmitió a los niños menores de 12 años, por tanto ya tenemos niños monolingües en español. Al darse cuenta de esto, la escuela que pertenece a Educación Indígena ahora está implementando un proyecto de revitalización lingüística y cultural con los niños menores de 5 años. Entre las actividades que realizan con los padres para que estos se sensibilicen y vuelvan a transmitir la lengua están talleres de reflexión y de convivencia, al interior de estos talleres se realizan diversas dinámicas en lengua (adivinanzas, loterías, etc.) y otros espacios donde se reflexiona acerca de la importancia de devolver la lengua a los niños y en estos talleres salen las reflexiones de los padres como las siguientes:

Gracias maestros por las actividades que impulsan y nos damos cuenta que es necesario fortalecer nuestro chinanteco, sabemos que nuestro chinanteco no se enseña, se aprende, se mama, se mima y para fortalecerlo es practicarlo desde el hogar. (Obs. PDF. Taller 14/02/2017)

Otras de las actividades que el centro de educación pre escolar realiza es la participación de los mismos padres, porque las maestras dicen “nosotros no somos quienes para transmitir la cultura, pues si tenemos a los padres y los abuelos que son los dueños de la cultura pues son ellos quienes deben venir a la escuela y apoyarnos”. Entonces, los padres de familia participan dentro del aula con diversos temas comunitarios y así como en la imagen se muestra los padres socializan un juego tradicional como el trompo:

Las maestras realizan sus clases en Chinanteco, pero también trabajan la escritura en español. Entonces estamos en una situación compleja, porque el sistema educativo de México exige que los niños sepan leer y escribir en español.

Cuando hablo que “la escuela devuelve la lengua al hogar”, me refiero a situaciones como la siguiente. Resulta que en la familia Hernández, le dan el español como primera lengua a su primer hijo y cuando éste ingresa a la institución educativa le piden al niño que participe en lengua Chinanteca. Como no habla la lengua, los maestros están exigiendo a los padres que vuelvan a hablar la lengua con sus niños para que estos puedan participar en diversas actividades socioculturales que ellos emprenden. Entonces al darse cuenta los padres de esta situación, ahora cuando nace el segundo hijo ellos expresan lo siguiente: “A Gil desde que estaba en mi panza le empezamos a hablar el chinanteco, con él no íbamos a cometer el mismo error” (Ent. RGL.30/01/2017). Entonces, ellos reconocen que al no trasmitir la lengua al primer hijo estuvieron en un error porque en la escuela se estaban desarrollando todas estas actividades y por tanto el segundo hijo adquiere el Chinanteco como primera lengua.

Entonces me tocó observar cuáles son los espacios donde se transmite la lengua. Uno de los espacio fructíferos es el amamantamiento de madres a hijas e hijos como lo dice una madre: “Cuando no se le da pecho a los nenes … los niños tardan más en hablar … por eso es muy importante que las mamás deben amamantar a sus hijos” (Ent.JLH.23/01/2017).

Así también las abuelos y abuelos se convierten en agentes socializadores de saberes y conocimientos en la práctica de la medicina tradicional durante la recolección de chapulines (insectos) entre los meses de diciembre a enero pues son comestibles. Aquí la transmisión se realiza desde las mujeres, de abuelas, madres a hijas e hijos. También se transmite la lengua cuando se elabora el pan o en las calendas que son eventos socioculturales, cuando limpian el ejote, cuando desgranan el maíz, cuando cortan el aguacate (palta) o también en los cuidados del ganado. Son espacios agro-ecológicos donde pudimos observar la transmisión de la lengua, donde además se fortalecen los sistemas económicos, y la unión de la lengua con el territorio.

´Man, muchas gracias.