En Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2016, se proclamó el 1 de enero de 2019 comenzará como el “Año Internacional de las lenguas Indígenas”, a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional[1].
En las últimas décadas, en América Latina y El Caribe, se han creado leyes y politicas a favor de los derechos lingüisticos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, no todas gozan de vitalidad, las lenguas de los pueblos originarios han experimentado procesos de revitalización y otras, con pocos hablantes, se encuentran en situación de vulnerabilidad. El panorama muestra que 15% de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ya desplazaron su lengua por el castellano y el portugués. Hay 172 lenguas indígenas que están en riesgo de extinción pues tienen menos de 100 hablantes. Se considera que 67 lenguas en estado de vitalidad son compartidas y habladas por más de 10.000 personas[2], lo que no las exime del riesgo de desplazamiento y por ende, disminución de hablantes.
Las lenguas de los pueblos indígenas, son lenguas de conocimiento, sus palabras contienen la cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos a lo largo de generaciones y constituyen una construcción socio-cultural. De allí que su preservación es vital para la continuidad de las culturas.
La UNICEF difundió en el 2011 un Atlas[3] que describe la situación de las lenguas de los Pueblos Indígenas de América Latina. El documento destaca que en la región se hablan 420 lenguas, un 20 por ciento transfronterizas, utilizadas en dos o más países. Esta investigación registra 99 familias lingüísticas, una diversidad mayor que en otros continentes. En relación a la vulnerabilidad de las lenguas indígenas, se documentó que una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, cifra por demás alarmante y que urge una pronta atención.
Para actuar en el fortalecimiento y recuperación de las lenguas indígenas, Bolivia, por medio del presidende Evo Morales Ayma, junto al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, impulsaron la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. Esta declaración tiene como propósito conservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas, en particular aquéllas que corren el peligro de desaparecer. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) tiene la responsabilidad de actuar como organismo principal durante este Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
El lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas será realizado por el gobierno de Bolivia, el 12 de octubre de 2018, Día de la Descolonización. Esta jornada será la continuación del Seminario Internacional sobre “Revitalización de Lenguas Indígenas en América Latina. Buenas Prácticas”, organizado por el PROEIB Andes del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón, conjuntamente por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), y la participación del Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Interculturalidad del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Seminario ha sido concebido como un espacio intercultural para compartir experiencias innovadoras y exitosas sobre revitalización lingüística, que forman parte de políticas públicas relativas a formación docente, programas de universidades indigenas interculturales, investigaciones etno-lingüísticas, educación intercultural bilingüe, y propuestas de métricas-indicadores generados desde los mismos pueblos indígenas para conocer la situación de las lenguas vitales y/o vulnerables.
En el seminario se espera compartir experiencias de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y Bolivia como país anfitrión. El Seminario tendrá como sede principal la ciudad de Cochabamba durante los días 10 y 11 de Octubre.
[1] Asamblea General, 31 de enero de 2017. A/RES/71/178.
[2] Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina. (2009). FUNPROEIB Andes, Unicef. Cochabamba, Bolivia.
[3] Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina. (2009). FUNPROEIB Andes, Unicef. Cochabamba, Bolivia.