Volver a Memoria

Conclusiones y recomendaciones

El “Seminario internacional: Revitalización de lenguas indígenas en América Latina. ‘Buenas prácticas’” se constituyó en un espacio propicio para las convergencias y coincidencias como contrastes y confrontación, en relación a los esfuerzos realizados para contribuir a la vitalidad lingüística y cultural de los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe. En estos esfuerzos comienzan a surgir, cada vez más, argumentadas posiciones críticas que cuestionan e impugnan tanto las causas como los efectos y consecuencias de las políticas lingüísticas homogenizadoras, implementadas por los estados nacionales y que han perdurado desde la colonia hasta la actualidad. Las conclusiones estuvieron a cargo del Dr. Pedro Plaza, a continuación, se exponen los principales puntos conclusivos.

En la presentación de las diferentes experiencias de revitalización, se ha enfatizado mucho que las lenguas indígenas se encuentran en proceso de extinción, en algunos casos ya solo queda la memoria y en otros todavía hay hablantes mayores de 60 años, pero en la mayoría de los casos los niños son bilingües y con tendencias a ser monolingües en castellano. En ese sentido, todas las lenguas indígenas están en algún punto del proceso de desplazamiento lingüístico, y esa tendencia va en una sola dirección: de la lengua indígena a la lengua hegemónica. Entonces, la tarea fundamental debe consistir en revertir esta situación.

También en las experiencias compartidas se escucharon argumentos sólidos en favor de la revitalización lingüística. Por ejemplo, se argumentó que la lengua es depositaria de conocimientos y de la cosmovisión de los pueblos indígenas porque registra sus saberes, sus prácticas, su investigación cotidiana. Además de esas características, prevalece el derecho del hablante de mantener su lengua, y dentro de ese derecho está el derecho de recibir la educación institucionalizada en su lengua. En ese sentido, la educación bilingüe es un puente para llegar a la educación propia que garantice la vigencia y el desarrollo de la cosmovisión y la lengua indígena.

Entre las intervenciones se han planteado elementos referidos al contexto y a las tendencias de evolución y declinación de las lenguas indígenas, pero también los esfuerzos que se van haciendo, de hecho, toda la esencia del taller ha intentado recuperar experiencias exitosas de la revitalización lingüística; y ahí se habló de conservar, de revitalizar y de promover las lenguas indígenas.

Entonces, para promover el desarrollo lingüístico se tiene que actuar en dos niveles: nivel micro y nivel macro. A nivel micro, cada individuo puede contribuir con su granito de arena, tal vez eso sea más importante que el nivel macro e institucional donde operan las instituciones como los ministerios de educación; y dentro del nivel macro están las políticas lingüísticas y educativas, e instituciones como la escuela.

La tendencia lingüística que se ha delineado en los dos días del seminario es la siguiente: el tránsito de la lengua indígena al castellano. Todos han coincidido en señalar que para los Estados colonialistas la vida funcionaría mejor en una sola lengua, y mejor si todos son uniformizados; pero la ley de la vida es diferente, porque la ley de la vida es la diversidad. Entonces lo que se debe buscar es fortalecer y promover la construcción de sociedades plurales e interculturales donde se permita el uso no solo de una lengua sino de varias.

En este asunto de revitalización lingüística entra también la revolución digital. Al respecto Cesar Córdoba mostraba las posibilidades que ofrece la tecnología para producir programas y artefactos electrónicos para enseñar lenguas indígenas. La tecnología sola no resolverá el problema de las lenguas, pero si se actúa a nivel micro y a nivel macro, es posible que se logren cambios significativos, porque el espacio virtual es infinito.

Con miras de lo que podría hacerse para el próximo año se propuso lo siguiente: visibilizar las lenguas indígenas a través de la letra en todas las ciudades principales de la región e introducir las lenguas indígenas en la radio y la televisión. Lo que se tiene que lograr es crear instituciones donde hablar y escribir la lengua indígena tenga una utilidad no solo social sino económica, en decir, hay que invertir en el desarrollo de las lenguas.

Finalmente, se agradeció al FILAC, a los integrantes del PROEIB Andes y a los participantes que se han hecho presentes.

A partir de estas conclusiones, los participantes del evento sugirieron las siguientes recomendaciones para que las mismas sean consideradas en el año internacional de las lenguas y en la planificación de procesos de revitalización lingüística.

  • No podría haber revitalización lingüística si no se ve el problema de fondo, que es la revitalización de las sociedades. El tema para el próximo año podría ser la defensa a los hablantes, luchar por la situación y bienestar de los hablantes, porque el deterioro de sus vidas tiene implicancias en el debilitamiento de su lengua; es decir, se debe pensar más en los fines que en los medios.
  • Impulsar estrategias etnolingüísticas a partir de la participación social comunitaria, como forma de incidir en el mantenimiento y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
  • Revitalizar las lenguas indígenas a partir de la recreación de saberes y conocimientos propios.
  • Incidir en los factores estructurales que condicionan la pervivencia o extinción de una lengua.
  • Promover la conservación y revitalización lingüística en los diferentes ámbitos de la sociedad.
  • Promover políticas sociolingüísticas a nivel regional de Abya Yala y políticas lingüísticas por lengua.
  • Institucionalizar los centros de formación de sociolingüística y de revitalización de idiomas originarios.
  • Invitar a las organizaciones sociales, indígenas y campesinas a los próximos eventos.
  • Incentivar el uso y desarrollo de las lenguas indígenas en colegios y universidades del Estado de Bolivia.
  • Planificar y desarrollar seminarios y congresos en lenguas nativas en seminarios y congresos.
  • Empoderar las lenguas indígenas a través de las TIC.
  • Enfatizar las acciones de revitalización lingüística en la transmisión intergeneracional de la lengua.
  • Reconocer el hecho migratorio como una extensión cultural de los pueblos indígenas y como campo de acción para la revitalización lingüística.