Paola Cúneo, argentina, Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires), investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (UBA).
Tengo para presentarles una experiencia de fortalecimiento lingüístico en un contexto urbano. Me referiré muy brevemente al contexto lingüístico de Argentina, la diversidad etnolingüística, pues tenemos un proyecto colaborativo de documentación y revitalización lingüística en el barrio Qom/toba de Derqui (Buenos Aires) y El rap Qom como género emergente para contribuir a un proceso de revitalización “desde abajo” algo muy relevante a la hora de pensar y ejercer la revitalización.
Argentina es un país plurilingüe y multicultural. Antes de la llegada de los españoles a América, en lo que es hoy el territorio argentino, se hablaban unas 35 lenguas indígenas. Actualmente existen solo 17, agrupadas en 7 familias lingüísticas. Para que tengan una panorámica, 955.032 personas se reconocen como pertenecientes a o “descendientes de pueblos indígenas u originarios” en Argentina (INDEC, 2010). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-21
Entre las lenguas indígenas que se hablan en Argentina podemos encontrar: lenguas habladas por pueblos indígenas originarios del territorio argentino, que son 17; lenguas habladas por población no indígena (guaraní correntino; quichua santiagueño); lenguas habladas por migrantes de países vecinos (quechua y aymara).
En Contextos urbanos destaca la notable presencia de población aborigen en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires. Más precisamente:
En la Ciudad de Buenos Aires y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires habita población toba (14.466 personas), kolla (10.829), mapuche (9745), guaraní (9089), tupí-guaraní (8483), diaguita y diaguita-calchaquí (6217), ava-guaraní (3268), tehuelche (1664), rankulche (1370), huarpe (1136) y ona (114), lo que asciende a una cifra aproximada de 66.000 personas. No obstante … solo un 35% … hablan o entienden la lengua vernácula. (Messineo & Cuneo, 2015, pág. 26)
Ahora con respecto a la población Toba/Qom y su situación sociolingüística en contextos urbanos, podemos decir que es destacable que en Buenos Aires haya cinco barrios enteramente Qom. Prácticamente la mitad de la población del Chaco vive en barrios de Buenos Aires.
Ahora esta situación provoca el desplazamiento de la lengua nativa en varios ámbitos comunicativos, se debilita su transmisión intergeneracional y un alto porcentaje de niños y jóvenes adquiere el español como primera lengua. Sin embargo, en relación a las políticas lingüísticas, hay una total ausencia de acciones concretas en Buenos Aires pese al enorme porcentaje de pueblos indígenas. Por ejemplo, un 99% de los niños Qom en Buenos Aires no recibe clases en lengua nativa, aunque en Buenos Aires solo el 12% de los Qom habla o entiende la lengua vernácula. Entonces nos preguntamos ¿Qué acciones pueden ayudar a revertir estos procesos? Para ello hemos creado el Proyecto colaborativo de documentación y revitalización lingüística en el barrio Qom/toba de Derqui (Buenos Aires), que nació el 2002, dirigido por Cristina Messineo y del equipo del cual formo parte. El equipo propuso:
- Documentación y difusión de la lengua y la cultura toba a través del intercambio y la coparticipación de la Universidad de Buenos Aires (estudiantes de antropología, lingüística, etnobiología, matemáticos) y gente del barrio Qom/toba de Derqui.
- Investigación dialógica y participativa que tomó diferentes formas y acciones: realización de talleres, registro de datos lingüísticos y etnográficos, publicaciones en colaboración.
- Capacitación de indígenas en la investigación y enseñanza formal de su lengua. Hubo taller para niños, talleres para adultos, reflexión y sistematización lingüística y etnográfica; registro y transcripción de narraciones, consejos, chistes, canciones, ruegos y otros géneros discursivos; representación y análisis de los textos según pautas prosódicas y lingüísticas acordadas en el taller; clases de gramática toba; dramatizaciones de eventos de habla y situaciones comunicativas; traducción al toba del artículo 75 de la Constitución Nacional.
En este contexto, se hicieron trabajos de campo en comunidades de origen El Colchón (Chaco), trabajos de documentación lingüística: partes del cuerpo, salud y enfermedad; terminología de parentesco; nombres de plantas, de animales, de peces; Proyecto Léxico Flora y fauna, en dominios que codifican conocimiento y saberes propios; Proyecto Léxico, Peces en colaboración con especialistas etnobiólogos.
Como resultado de estos años de trabajo se produjeron una serie de materiales en colaboración, materiales sobre canto de pájaros, reflexiones sobre los nombres, sobre saludos, sobre cómo cuidar el agua, etc.; son materiales bilingües y que son resultados de los talleres realizados También varios de los participantes fueron a dar Cursos de lengua Qom/toba en la Universidad.
Una iniciativa muy relevante es el rap Qom como género emergente entre los jóvenes Un camino de revitalización lingüística “desde abajo” ¿Qué están haciendo los jóvenes ahora? Están haciendo rap en estos barrios urbanos como resultados de los talleres. Han conformado bandas y sus temas circulan en las redes sociales. La producción que realizan es bilingüe, la mayoría no son hablantes de la lengua indígena, fueron criados en escuelas que se hablan español.
Mezclando el aborigen con el hip-hop. El rap qom como género emergente entre los jóvenes en Buenos Aires, hay Bandas de rap en Derqui, que circulan en festividades intracomunitarias (como en festejos por el 11 de octubre, por el día del aborigen y en encuentros de rap originario), en escuelas y en diferentes escenarios y circuitos locales del rap. Ya existe producción de un disco (2016) y otro en proceso para Bandcamp y Soundcloud.
El género del Rap en el proceso de revitalización Qom resulta interesante, pues genera una yuxtaposición fonética y ortográfica entre español y lengua indígena como también que la rima sea bilingüe. No solo se mezcla código, también ponen en juego otro tipo de géneros literarios. Pues, más allá del código se produce una refuncionalización de géneros. El rap pone en juego otros géneros de la comunicación qom: fórmulas del habla cotidiana, el saludo, el agradecimiento, la rogativa y el consejo.
Refuncionalización de géneros:
- Construcción simbólica de una continuidad discursiva asociada a un contexto valorado como Qom.
- Hablar una lengua no sólo remite a la competencia lingüística o comunicativa (dominio, habilidad), sino que representa también un acto de identidad.
- Potencialidades que estas prácticas comunicativas ―y, en particular, el uso de la lengua vernácula― con funciones ideológicas e identitarias (además de poéticas).
¿Un camino hacia la revitalización lingüística? Los jóvenes piden ayuda, asesoramiento a sus tíos, padres y otros familiares que vienen de visita del Chaco.
“Yo escribo y mi mamá lo traduce en Qom y ahí va sacando la música” “con un muchacho de Chaco, estuvimos practicando mucho, viste, el tema del acento, no? de la tonada para las letras en Qom, viste” “Y ahora en la nueva producción que se viene, se vienen unos temas todo en Qom” así relatan sus experiencias los jóvenes.
Autores como Josep Cru (2015) indican una revitalización lingüística “de abajo hacia arriba” pues:
“Más allá de las políticas lingüísticas nacionales, espacios centrales en la vida de los jóvenes como son las redes sociales [y la música] están siendo utilizados como catalizadores para la cooperación y la promoción de las lenguas y culturas indígenas. La voz de los jóvenes, sus elecciones y agencia son elementos clave en los procesos de revitalización de lenguas.” (Cru, 2015: 3)
“Y los chicos (jóvenes) quieren aprender (…) Por el tema del idioma, también por el tema del rap. Pero a medida que empezaron a salir los shows, a los muchachos les empezó a gustar cada vez más, y se empezaron a interesar. Y pero más por el tema que yo en las letras les ponía el tema de la cultura. Como que le metía y le metía, para que quieran aprender. Y ahora todo toba, sí, queriendo aprender el idioma. Que sigan aprendiendo. Que utilicen el idioma.” (NL, Joven rapero Qom)
Josep Cru (2017) Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalisation, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 20:5, 481-496, DOI: 10.1080/13670050.2015.1051945