Volver a Segundo Panel

Eliseo Antezana

Eliseo Antezana Nuñez, yurakaré, Presidente de Consejo Educativo de la Nación Yurújare (2016), ex Secretario de Economía del Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré, Coordinador regional de tierras bajas, CNC CEPOs Bolivia.

“… tabuybu como medio de comunicación no solo es una herramienta fundamental para la transmisión de conocimientos propios, sino también como una estructura que nos ayuda a expresar nuestra percepción del mundo, nuestros conocimientos, además, sólo mediante ella pueden ser expresados con un sentido y significado profundo porque entrelaza lo material con lo espiritual. (CENY, 2016, pág. 10)

Muchas gracias, muy contento de estar acá, de poder participar en el Simposio. Un saludo cordial, revolucionario, a todos los hermanos presentes de diferentes pueblos indígenas desde la Coordinadora, a nuestros hermanos viceministros, al hermano Pedro Apala del Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura (IPELC), un hermano comprometido con el nuevo modelo educativo (Ley 070 del Estado Plurinacional de Bolivia), que ha venido acompañando desde siempre a las diferentes autoridades presentes acá.

En mi presentación hablaré sobre el tema de participación social comunitaria en educación. Como verán, tenemos los 12 logos de los consejos educativos a nivel de Bolivia, logos de las diferentes nacionalidades y pueblos. Actualmente, tenemos 12 consejos educativos reconocidos en la Constitución Política del Estado y en la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Además, a la Coordinadora Nacional se van sumando nuevos consejos educativos. En Bolivia somos 36 pueblos indígenas más el pueblo afrodescendiente, somos 37 pueblos reconocidos en la CPE y la Ley 070.

¿Qué son los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia? Los CEPOs son la instancia de participación social comunitaria en educación, el brazo técnico operativo de las 5 organizaciones matrices que tenemos en Bolivia.

El año 2004 se crean los primeros CEPOs: el Consejo Educativo Aymara, el Consejo Educativo Quechua, el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico y el Consejo Educativo Guaraní. Después se han ido sumando nuevos consejos, como el Consejo Chiquitano, el Consejo Guarayo, el Consejo Ayoreo, el Consejo Afro boliviano, el Consejo Uru, el Consejo Tsimane’, el consejo Mojeño y el Consejo Yurakaré-al cual represento actualmente.

Estos 12 Consejos Educativos conforman la Coordinadora Nacional Comunitaria de Consejos Educativos de Bolivia ¿Qué relación tiene la CNC CEPOs y otras instancias? Primero que todo la CNC CEPOs de Bolivia está conformada por un directorio con tres integrantes, un Coordinador General que actualmente representa el Consejo Educativo Mojeño del Beni, el compañero Bejarano y el compañero Ciriaco Inda del Consejo Educativo Uru de tierras altas y mi persona de parte del Consejo Educativo Yurakaré para tierras bajas como coordinador regional. La CNC CEPOs, compañeros, es la instancia de coordinación que tenemos nosotros en el Ministerio de Educación como autoridad máxima en temas de educación del Estado Plurinacional de Bolivia y por ende las direcciones departamentales de educación, direcciones distritales y por supuesto los directores de unidades educativas para hacer la incidencia directa en temas de educación.

Quisiera mencionar un punto muy importante. Cuando asumimos el gobierno a la cabeza de nuestro hermano Presidente Evo, los pueblos indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia hemos sido legalmente reconocidos con todos los usos y costumbres y particularidades que tenemos los pueblos indígenas en el territorio boliviano. A partir de lo cual, nosotros hemos sido reconocidos con todos nuestros usos y costumbres en la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Entonces, como pueblos indígenas hemos avanzado, hemos sido visibilizados a nivel internacional y hemos avanzado en diferentes particularidades como lo ilustraré más adelante.

En lo que respecta a la participación comunitaria en educación, no solo el profesor conforma el tema de participación social, ahora con la Ley 070 todos los actores sociales están involucrados en educación: padres de familia, la comunidad, corregidores, caciques, dirigentes de las diferentes comunidades, todos estamos inmersos y todos cumplimos el rol del modelo educativo socio comunitario productivo dentro de las unidades educativas. En anteriores gobiernos creo que no había esta participación social comunitaria dentro de la educación. Actualmente nosotros con el nuevo modelo y a la cabeza del hermano Ministro y Presidente, todos estamos involucrados en la educación como lo estipula la participación social.

En cuanto al modelo socio comunitario productivo, creo que es un gran avance y logro para nosotros como pueblos indígenas que se venga trabajando el tema de los currículos regionalizados. Los currículos regionalizados, hermanos, han sido construidos por cada pueblo indígena desde su propia cosmovisión, pensamiento, su propia ideología, sus propios usos y costumbres, desde su propia comunidad, desde su propia organización y vivencia, compañeros. Así hemos venido trabajando y creo que eso ha sido el puntal fundamental compañeros para desarrollar el tema de lenguas en las unidades educativas, en coordinación con las instancias que corresponden: El IPELC, los institutos de lengua y cultura. Nosotros ahora tenemos nuestros currículos regionalizados por pueblo indígena, construidos con sus particularidades. Los pueblos indígenas tenemos diferentes particularidades y esas diferentes particularidades han sido plasmadas en los currículos regionalizados que tenemos actualmente en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

Entonces el currículum regionalizado y el currículum base se trabaja de forma ecuánime 50 y 50 para tener las planificaciones curriculares y de implementación del modelo socio comunitario productivo incluyendo las lenguas en las unidades educativas y el aula.

Entre los objetivos de los planes estratégicos de los CEPOs tenemos la implementación de políticas educativas dentro de los roles que nosotros tenemos como participación social. En los objetivos específicos, podemos afirmar que: nosotros formulamos políticas educativas, culturales y lingüísticas de acuerdo a los usos y costumbres que tenemos como pueblos indígenas; generamos propuestas educativas, culturales y lingüísticas; y fortalecemos el ejercicio de la participación social comunitaria. Estos tres aspectos son fundamentales para poder desarrollar el modelo educativo socio comunitario productivo.

¿Actualmente que hemos logrado los CEPOs? ¿Qué hemos hecho hasta la fecha nosotros? Entonces, creemos que la participación social es importante; por eso, hemos venido diciendo nosotros que sin la participación social en tema de educación compañeros la educación no puede marchar. La educación es clave y fundamental compañeros y con la participación de los pueblos indígenas la educación siempre va a emerger siempre saldrá adelante compañeros. Es por eso que nosotros como Estado como Bolivia estamos trabajando de manera coordinada con todos los actores sociales que involucre el tema de educación.

Compañeros también quisiera mencionar que las organizaciones matrices cumplen un rol muy importante. Actualmente en Bolivia nosotros tenemos 5 organizaciones matrices, la Confederación Indígena la CIDOB, también la APG del pueblo Guaraní, la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Entonces, tenemos 5 organizaciones matrices y nosotros como CEPOs coordinamos con estas organizaciones matrices porque ellos también tienen sus representantes en temas de educación. Es por eso, compañeros, que vuelvo a mencionar que para nosotros como Estado Plurinacional de Bolivia hemos avanzado mucho en temas de lenguas originarias y de currículos regionalizados del modelo educativo socio comunitario productivo.

El año 2005 se realiza un “Congreso de Educación de Pueblos Indígenas” en la ciudad de Santa Cruz. Ahí nosotros como Bloque indígena originario-campesino proponemos cómo queríamos que sea nuestra educación en Bolivia, con nuestros saberes y conocimientos como pueblos indígenas. A partir de ese primer congreso, compañeros, como pueblos indígenas hemos lanzado el anteproyecto educativo, que nace de una demanda de los pueblos indígenas. Todas esas propuestas políticas se han plasmados en un libro verde especificando nuestras propuestas educativas y me animaría a decir compañeros que el 80, 90% de las propuestas de los pueblos indígenas que se lanzaron en la ciudad de Santa Cruz están plasmadas en la actual Ley educativa 070.

Como Coordinadora Nacional Comunitaria de Consejos Educativos y a través de los Consejos Educativos hemos venido trabajando varios materiales que se han publicado, uno de ellos es sobre ‘tierra, territorio y educación’. Todo ese trabajo se ha hecho en coordinación con todas las instancias que corresponden y justamente en todos estos libros están todas las particularidades sobre saberes y conocimientos de pueblos indígenas tanto de tierras altas como de tierras bajas.

Las últimas publicaciones que hemos hecho como CNC-CEPOs han sido la sistematización del proceso de construcción de los currículos regionalizados de las naciones y pueblos indígenas originarios. Otro libro que se ha publicado últimamente es el modelo socio comunitario productivo. Y, bueno, eso se ha hecho en conjunto con todos los consejos educativos que tenemos la CNC-CEPOs a la cabeza.

En temas de participación social se ha venido trabajando, compañeros, en la publicación de información sobre la participación social comunitaria a través de cartillas. En estas cartillas se habla sobre la importancia de la participación social comunitaria y sobre los roles y funciones que nosotros cumplimos como consejos educativos dentro de nuestra jurisdicción, dentro de nuestras unidades educativas y nuestros distritos.

Una de las lecciones aprendidas que tenemos nosotros hasta la fecha como participación social y como consejos educativos es la socialización y capacitación permanente de los consejos educativos, los roles y funciones que tienen. Esas son, compañeros, las lecciones que tenemos aprendidas a la fecha. Y siempre lo voy a volver a mencionar compañeros, sin la participación social el modelo educativo no puede funcionar, por eso es importante la participación social.

Entre los desafíos que tenemos como consejos educativos tal vez es consolidar la institucionalización de la CNC-CEPOs. Otro desafío es continuar apoyando la consolidación y capacitación de los consejos educativos, donde todavía faltan, en municipios y en los departamentos. Otro desafío es continuar formulando políticas educativas y eso como tarea pendiente para seguir trabajando.

Bueno de acuerdo a mi presentación como CEPOs eso es lo que venimos trabajando con el Ministerio de Educación y con todos los actores de la educación, para poder desarrollar e implementar el Modelo educativo socio comunitario productivo.

Muchas gracias.