Volver a Segundo Panel

Daniel Domingo López

Daniel Domingo López, guatemalteco, mam, Doctor en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, maestro, Viceministro de Educación Bilingüe e intercultural de Guatemala.

Muy buenos días a cada uno y una de ustedes. Los he saludo en mi idioma maya mam. Yo soy de la sierra de los uchumatanes de donde les traigo un saludo a ustedes hijos e hijas de la sierra de los Andes. Es un gran honor compartir esta mesa con la hermana viceministra y el coordinador de los Consejos Educativos. Soy el viceministro de Educación Bilingüe Intercultural de Guatemala y represento al Ministerio de Educación en este momento.

Afortunadamente ya antes he compartido en este territorio. Hace un año estuvimos aquí en Bolivia y en Perú con una delegación ministerial y tuve la oportunidad de compartir con la viceministra en su país y también con los CEPOs e IPELC en Santa Cruz. Recuerdo mucho el momento en que ustedes además de trabajar nos invitaron a tomar chicha de maíz y me invitaron a repartir la chicha. Entonces, aprendí ahí que probablemente cuando repartía la bebida tenía que cuidar la medida con la cual daba la bebida a las demás personas para que alcanzara para todas y todos. Fueron experiencias muy buenas.

Agradezco por la invitación que nos ha hecho el Ministerio de Educación para estar aquí y efectivamente damos nuestro tiempo porque entendemos la importancia no solo continental que tiene este encuentro de los pueblos indígenas sino su importancia mundial. Estamos seguros que será una semilla que se irá reproduciendo para nuestros pueblos pero también para todos los pueblos del mundo.

Con respecto al tema, quiero compartir con ustedes la forma en que estamos implementando una política educativa que atienda la diversidad de pueblos e idiomas y sea pertinente lingüística y culturalmente. En ese sentido, creo que hemos pasado la época en pensar si son los estados o las estructuras institucionales de los estados, si son o no responsables de esto. Más bien, debemos pensar en cómo lo cumplen, en cómo lo hacen.

Lo primero que hay que decir es que para cumplir con las políticas estatales de educación es importante el ‘querer ser’ y el ‘querer hacer’ pues cuando no existe esa afectividad nuestras normativas son insuficientes, leyes, decretos, normas, pactos internacionales etc. Pero cuando la institucionalidad se reduce a una formalidad legal no avanzan los procesos y por tanto no se cumplen los derechos. En este sentido, creo que es importante afirmar que nosotros sí queremos hacer y sí lo estamos haciendo de la mejor manera posible. Así coincido en lo que se ha expresado en las diferentes mesas que también depende de la experiencia de las personas que están a cargo del cumplimiento de estas políticas, pues así serán los matices con los que se trabajará.

Quiero compartirles que la gestión del señor ministro de educación doctor Óscar López y su equipo de viceministros está permeado por el ejercicio docente. Pues todos nosotros hemos sido docentes en el sistema público de educación, desde el nivel primario hasta la universidad y conocemos lo que es la educación. Me parece que ese es un factor muy importante y nuestra experiencia de gestión que se enmarca en las leyes nacionales como internacionales la plasmamos en un plan estratégico de nuestra gestión que está matizado por la pertinencia lingüística y cultural. Es decir que todo lo que se hace tiene que tener pertinencia cultural y lingüística, fuese la acción institucional que fuese: administrativa, financiera, normativa, nombramiento de docentes, etc. Por tanto, la educación bilingüe intercultural no se concibe solo como un programa dentro del Ministerio de Educación sino que el sistema educativo nacional tiene que tener esas características de ser diversos como los pueblos de Guatemala y justamente de ahí nace nuestra política de gestión. Una primera estrategia de gestión para cumplir con la política de diversidad y para la diversidad de pueblos, culturas e idiomas, es la estrategia del diálogo y participación social constante en nuestra gestión. En ese sentido, tenemos 2 niveles: El primer nivel está institucionalizado, es decir el Ministerio de Educación cuenta con la participación de un Consejo Nacional de Educación que representa a 15 sectores de la sociedad civil guatemalteca. Dentro de los 15 sectores tenemos 5 representantes de pueblos indígenas que son organizaciones que se caracterizan por tener una trayectoria histórica desde los años 90 en la gestión de los acuerdos de Paz y en el diseño de la reforma educativa que marca lo que ahora estamos trabajando, pues con ellos tenemos una relación constante, es más nuestra gestión ha hecho las acciones para fortalecer técnicamente y financieramente este Consejo Nacional de Educación.

En el Consejo Nacional de Educación existen comisiones de trabajo y una de las comisiones es la de Educación Bilingüe Intercultural con quienes trabajamos, escuchamos sus consejos y nos asesoran para cumplir con los programas que tenemos o reorientar cuando sea necesario. Otra línea de acción en esta estrategia de diálogo y participación social son los encuentros que realizamos constantemente a nivel local, departamental o regional con el propósito de compartir y retroalimentar con ellos esos planes pero sobretodo socializar las dinámicas del sistema educativo nacional. Nos reunimos con autoridades locales, con organizaciones indígenas, líderes indígenas, con padres de familia. Existe una estructura en todos los centros educativos. Creo que es importante mencionar también que el papel de los docentes organizados y no organizados es fundamental en este diálogo. En tanto, no tengamos una relación permanente y de comunicación con los docentes, todos los procesos por más bonitos que sean pueden estar solamente en la idea y no ejecutarse en los centros educativos. Por tanto, tenemos una comunicación muy fluida y muy respetuosa con el mayor sindicato magisterial que existe en Guatemala. Ellos desde hace unos 10 años atrás han expresado su respaldo y apoyo a la política de educación bilingüe intercultural y esto es muy significativo porque en la década de los 90´este mismo sindicato quemó varios ejemplares del diseño de la reforma educativa que planteaba la Educación Bilingüe Intercultural, pero son cambios históricos muy relevantes que hay que cuidar y seguir retroalimentando.

Entonces, lo que esta estrategia busca es un contacto directo, una comunicación directa y creo que en el fondo hay una intención de fomentar una ciudadanía activa, participativa y proactiva por una educación de calidad. Luego, para avanzar en el fortalecimiento, recuperación y revitalización de los idiomas es importante abordarlos de manera integral tomando en cuenta la cultura. Este es el trabajo que estamos haciendo en el Ministerio de Educación, tenemos líneas estratégicas como la apropiación de un curriculum nacional base propio de cada uno de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y mestizo, que contiene las concepciones pero también los conocimientos científicos, tecnológicos y espirituales en todo el diseño curricular. En resumen, estamos trabajando para que no tan solo lo conozcan sino que se lo apropien los docentes y lo implementen en las escuelas.

También tenemos la línea de la innovación metodológica porque tenemos la experiencia de que el diseño de un currículum a partir de la reforma educativa muchas veces queda en el papel y no se concreta en el aula no solo porque no lo conocen los docentes, sino sobre todo por desconocer cómo se implementa, es decir, lo metodológico. En este sentido, estamos trabajando la innovación metodológica con pertinencia cultural.

Otro aspecto importante es la renovación de los materiales educativos. Ya no solo pensados como textos, sino una diversidad amplia de formas entre las que se incluye las TICs que fomenten e incluyan los contenidos propios de los pueblos indígenas. Es importante mencionar que estamos desarrollando una línea de acción muy importante referente a la capacitación lingüística y cultural de los docentes, en coordinación con la Academia de las lenguas mayas, cuyo presidente está aquí junto a nosotros. Me agrada mucho poder compartir este espacio con él, porque su presencia es muy importante puesto que tradicionalmente los docentes en servicios son quienes han manifestado una resistencia a la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural. Uno de los argumentos es que no conocen el idioma; pues bueno hemos logrado hacer un diseño de formación cultural y lingüística para los docentes que no solo incluye a los docentes bilingües sino también monolingües. A la fecha hemos logrado la formación de 13.000 docentes de un total de 125.000 que tenemos en el sistema educativo guatemalteco. Parecen pocos pero es muy importante puesto que de estos 13.000 docentes al menos 8.000 son monolingües en español, la mayoría de ellos mestizos, que en el pasado se oponían a la educación bilingüe. 4.000 docentes son bilingües y todos ellos están muy contentos, muy satisfechos con esta formación porque a su vez manifiestan que sus niños están muy contentos con lo que han aprendido de estrategias de aprendizajes de conocimiento de la cultura.

Lo más importante no es el número de docentes capacitados sino la voluntad de hacer la educación bilingüe en las escuelas con respeto a la identidad y sobre todo porque nuestras acciones están motivando a muchos otros docentes. Ahora ya tenemos peticiones de los propios sindicatos locales de docentes que nos piden recibir esta capacitación, ahora les decimos que nos tienen que esperar para el inicio del otro año, porque ya las agendas de este año están llenas y el trabajo de los equipos técnicos de la academia es muy reconocido por ellos.

Otro concepto importante dentro de la gestión de la política pública de educación con respeto a la diversidad es la integralidad de la gestión ministerial. Antes se tenía el concepto en Guatemala que la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y el Vice Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural eran los encargados de hacer la educación bilingüe. Así que se les dejaba toda la responsabilidad, desde pensar qué hacer hasta hacer de ejecutores, lo cual era imposible. La normativa establece que estas dos instancias son los entes rectores del enfoque a la diversidad y la interculturalidad dentro del sistema educativo. Entonces hemos ido trabajando para modificar la cultura institucional acumulada a través de los años. Ahora la educación bilingüe o la educación con pertinencia cultural y lingüística no solo es una tarea de estas dos instancias, sino de todas aquellas que componen el ministerio central tanto como las direcciones departamentales de educación. Todo lo cual genera otra dinámica en relación a la sociedad, es un compromiso importante.

Esto funciona a través de un perfil del Centro Educativo Bilingüe Intercultural y de un cuadro de indicadores que debe definir un Centro educativo. A partir de esto, todas las direcciones están trabajando, por ejemplo el Programa de Alimentación Escolar tiene que desarrollarse con pertinencia cultural, el sistema nacional de acompañamiento educativo (un programa que el Señor Ministro logró implementar en su gestión a partir del año pasado), la construcción de edificios escolares que deben expresar conceptos e indicadores propios de los conocimientos de los pueblos, la profesionalización docente tanto de los docentes activos como de la formación inicial, laboratorios de computación que van orientados a tener contenidos propios de los pueblos. Estos son programas que van con todo ese enfoque y que están avanzando con la pertinencia cultural.

Alguien antes mencionó el presupuesto, efectivamente el presupuesto es un indicador de si realmente la política educativa para el respeto de la diversidad cultural y lingüística es efectiva. Pues bien, nosotros hemos cuadruplicado el presupuesto solo para el ente rector de la educación bilingüe, de 30 millones de quetzales que teníamos ahora tenemos 105 millones, y hemos asignados 10 millones de quetzales a las direcciones departamentales de educación para que implementen acciones técnico-pedagógicas que estén orientadas desde el ente rector. Esto efectivamente es aún insuficiente, pero entra en la dinámica de generar una nueva cultura institucional en favor de la pertinencia cultural.

En este sentido, el enfoque de la Educación Bilingüe Intercultural en relación al presupuesto ahora en Guatemala ya no se puede analizar en lo que se asigna a la DIGEBI sino que se tiene que analizar como el presupuesto del Ministerio de Educación para los pueblos y los idiomas.

Una siguiente idea en relación a cómo impulsar el avance de las políticas educativas de inclusividad está relacionado con la coordinación interinstitucional. En este caso, quiero destacar bastante la coordinación que tenemos con la Academia de las Lenguas Mayas para el tema de la formación lingüística y cultural. La Academia es el ente institucional creado para promover y normar los idiomas, y está encargada de capacitar a todos los servidores públicos, principalmente de salud, seguridad, educación para que entreguen un servicio en el idioma de los propios pueblos, situación que estamos muy por debajo de su implementación.

Quiero destacar aquí la relación muy importante que tenemos con organizaciones sociales. Para este efecto, quiero compartirles el caso del pueblo Xinka, un pueblo no maya que está al suroriente del País. En la década de los 90, cuando se reconoció al pueblo Xinka, habían 12 ancianos que hablaban su lengua y se estigmatizó que ese idioma estaba por desaparecer. Pero realmente éste es un gran logro del pueblo Xinka, pues comenzaron a trabajar y hoy son un gran ejemplo para Guatemala, no solo por la recuperación identitaria cultural sino de su idioma. En el pueblo Xinka tenemos tres departamentos que hablan Xinka y prácticamente todos los docentes del sector público en estos tres departamentos se han capacitados en estrategias de investigación y recuperación del idioma Xinka.

Entonces nuestro concepto es que la institucionalidad del Estado, en este caso el Ministerio de Educación, tiene la responsabilidad de fomentar y de fortalecer los idiomas. Pero eso no lo va a poder hacer sin una coordinación muy estrecha y muy cotidiana con los pueblos que conforman Guatemala y con sus instancias. En ese sentido, me alegra mucho escuchar de los Consejos Educativos de acá de Bolivia. Esa idea ya la estamos empezando a implementar en Guatemala con la creación de los Consejos Consultivos de Educación Bilingüe Intercultural en cada una de las 22 comunidades lingüísticas Mayas más el pueblo Xinka y Garífuna para que sean los entes que estén acompañando permanentemente al Ministerio de Educación para la implementación de las políticas, de tal forma que las políticas educativas efectivamente son responsabilidad del Estado pero este cumplimiento debe ser en una acción conjunta entre la institucionalidad gubernamental y la sociedad civil y los pueblos indígenas expresados a través de sus instancias y organizaciones.

Muchas gracias.