Volver a Primer panel

Gerónimo Yantalema

Gerónimo Yantalema, consultor y asesor político, miembro de la Comisión de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), asambleísta y ex legislador indígena del Ecuador.

“[Frente a] la imposición de la minería a gran escala. Gerónimo Yantalema, asambleísta de Pachakutik-MPD, defiende la validez de esta consulta sustentándose en el artículo 57, numeral 7 de la constitución, donde se señala que los pueblos y nacionalidades serán consultados cuando una medida pueda afectar a sus derechos.” (OSAL, 2011, pág. 9)

Quiero empezar destacando la importancia que tiene este evento alrededor justamente de los idiomas de los pueblos y de las nacionalidades. Hubiera sido interesante que este foro hubiese sido en las lenguas de pueblos y nacionalidades, pero nos vemos obligados a utilizar la lengua colonial para interactuar y creo que ese debe ser uno de los retos de los idiomas de los pueblos y nacionalidades, teniendo traductores para transmitir a quienes no lo saben.

Quiero compartir lo que está pasando en el Ecuador como experiencia tanto en la disminución o afectación de los derechos lingüísticos y por tanto también las acciones de revitalización que estamos impulsando los pueblos y nacionalidades y con una permanente interacción con el Estado. Quiero comenzar señalando uno de los elementos que a nosotros nos parecen muy importante, planteando la pregunta inicial ¿Por qué existe una estrategia global contra los idiomas, saberes y ciencias de los pueblos indígenas? ¿Cuáles son las razones? ¿Por qué hay esta arremetida? Puesto que creemos que detrás hay una estrategia de desconocimiento, de deslegitimación, de hacer creer a la sociedad que los idiomas, saberes y ciencias de los pueblos y nacionalidades son amenazas al desarrollo.

Así, nosotros en el Ecuador desde los pueblos y nacionalidades y más específicamente desde la Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) hemos tenido que confrontarnos permanentemente a esta estrategia global. Nos preguntamos ¿Qué es lo que temen estos intereses globales? Creemos que detrás de estos intereses hay maquinarias extractivistas, armamentistas que ven en los pueblos indígenas la mayor amenaza por sus idiomas y por sus conocimientos. Por eso nosotros no podemos hablar de idiomas aislados de las ciencias de los conocimientos. Más precisamente, nosotros somos los principales guardianes de las cuencas y fuentes hídricas y por supuesto de la crianza de la vida, en este caso de las semillas. Aquí nosotros siempre preguntamos ¿Cuántas de las universidades emblemáticas son criadoras de las semillas como el amaranto, como el maíz? Creo que aquí ninguna de las universidades presentes podrá alzar la mano, pues esto viene de una tradición milenaria. Por tanto, ahí hablamos de una estrategia global porque son los pueblos y nacionalidades los únicos quienes han salido a enfrentarse a estas estrategias. Entonces, por todo eso, hay un proceso de deslegitimación y desprecio porque idioma, ciencia y conocimiento indígenas se igualan a subdesarrollo y retraso. Las transnacionales y gobiernos funcionales nos acusan que “atrasamos a los pueblos” cuando ellos son los funcionales a estas estrategias globales.

Esto es importante considerarlo. En el caso ecuatoriano, de las haciendas de hace cuatro décadas atrás, nos expulsaron de los valles a los páramos, y hoy hay toda una estrategia de las empresas extractivistas de expulsarnos de los páramos a las urbes, a la marginalidad de las ciudades. ¿Y, por qué? Porque ahí está el agua, los minerales y los únicos que sabemos cuidar, criar el agua somos los pueblos y nacionalidades precisamente, las y los que hablan los idiomas de la Pachamama (Madre Tierra). Ahí está un elemento fundamental, sin considerar esto cualquier esfuerzo puede resultar estéril, porque no estamos enfrentando esa disputa.

En este sentido, vamos a resumir cuáles han sido las respuestas de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. Ustedes conocen la lucha que viene haciendo el movimiento indígena ecuatoriano, no solo ahora sino por todos los tiempos. Por tanto, se ha planteado en el debate político nacional el reconocimiento de los conocimientos, de los idiomas. Si bien el Ecuador también es declarado Estado Plurinacional, reconociendo como lenguas oficiales a las lengua indígenas, a la hora de la práctica política no es nada oficial, ni intercultural, peor plurinacional y donde se impone una lógica colonial de los que dominan. Prácticamente, todo el sistema educativo está diseñado bajo esa lógica.

Ahora bien, los pueblos indígenas en el Ecuador hemos logrado grandes cambios de aspectos más legales en el marco constitucional. Creemos que esa es una estrategia que no se debe abandonar. También hemos logrado que desde el 80 para acá se reconozca la educación de los pueblos y nacionalidades. Bueno, la llamaron educación bilingüe pero nosotros creemos que el aporte más allá de lo bilingüe es la educación, los saberes, los idiomas de los pueblos y las nacionalidades. En ese sentido, en 1982, se promulga un acuerdo ministerial donde se oficializa la educación de los pueblos indígenas para incidir en las reformas constitucionales en 1983, e institucionalizar la educación bilingüe en 1988. El 1992, se logra una Ley que reconoce a la Educación Bilingüe. La constitución de 1998 lo propio y la de 2008 también reconoce la educación intercultural bilingüe como derecho colectivo y como una política de Estado. Antes era reconocida como EIB y con una Dirección Nacional de Educación Bilingüe pero actualmente la constitución la reconoce como un 3° sistema. Pues en el Ecuador hay tres sistemas reconocidos, el uno es la educación nacional, el dos la educación nacional o hispana como se conoce y tres el sistema de EIB.

Todo lo anterior no es dádiva de ningún gobierno de turno, ni esfuerzo de sus legisladores, sino que ha sido una lucha que los pueblos y nacionalidades hemos emprendido e impulsado. En cada una de las constituyentes, hemos tenido que movilizarnos por miles para exigir a los constituyentes la redacción de los artículos. Por tanto, la movilización es otro elemento clave. De hecho, en este reconocimiento constitucional en esta última década nos vamos a encontrar con sorpresas que no esperábamos. A eso le llamamos “la nueva arremetida del sistema neocolonial”. Pues las empresas extractivistas colocaron su agenda y la han colocado en todos los gobiernos sin excepción, sean estos de derecha o izquierda y solamente les voy a dar unas tips para que ustedes puedan profundizarlas. Por ejemplo, el año 2009 con el decreto N° 1980 del 12 de junio se restablece el concordato Iglesia-Estado. Este decreto firmado por el Ministro de Educación del gobierno estipula que los indígenas sean educados por la iglesia católica y los integren a la sociedad. Esto pasó el 2009 en el Ecuador.

En el 2010, en cambio, mediante decreto presidencial 196 se subordinó el sistema de la EIB a ser una Subsecretaría del Ministerio de Educación. Es decir se subordinó administrativa, académica y pedagógicamente. Por tanto, podemos decir que durante la última década hemos tenido un curriculum homogeneizado y una institucionalidad controlada desde el Estado neocolonial. En el 2011, se aprueba la nueva Ley orgánica de educación intercultural y lo único que se hace es reproducir lo ya que estaba en el acuerdo ministerial. Es decir, no se respetó lo que la Constitución estableció. El 2013, el Ministerio de Educación implementa el plan de reordenamiento de la oferta educativa mediante acuerdo ministerial 02012 del 2012 y aquí el argumento era que las escuelitas comunitarias estaban ubicadas de forma desordenada, había que agruparlas, centralizarlas. La propuesta era construir las llamadas “escuelas del milenio”. O sea, una especie de pequeñas moles de fierro y cemento en medio de los territorios indígenas y con ello cerraron más de 1500 escuelas comunitarias en el Ecuador. Con lo cual, muchos estudiantes de los pueblos y nacionalidades debieron emigrar a escuelas urbanas sean parroquiales o cantonales prácticamente en el modelo Hispano o sea monolingüe. Entonces, todo esto fue una terrible vulneración que fue denunciada ante los organismos internacionales y la corte constitucional. Pero al estar todas las funciones del Estado subordinadas al gobierno de turno ninguna hizo eco de estas demandas.

Finalmente, después de esta década la CONAIE planteó al gobierno y el pueblo ecuatoriano la necesidad de restituir los derechos y la institucionalidad de la educación de los pueblos y nacionalidades. Entonces, ahí viene toda una discusión política a nivel nacional en la que termina creándose la mesa de educación entre la CONAIE y el gobierno actual.

Algunos importantes resultados de esta mesa que nos parecen muy importantes son: Se lograron acuerdos políticos donde se reconoce que sí hubo una violentación jurídica y política de los Derechos Educativos y la institucionalidad. Se reconoce que en vez de avanzar se retrocedió en materia jurídica. Tuvimos acuerdos técnicos pedagógicos en fortalecer la particularidad de la educación de los pueblos y nacionalidades a partir de sus pedagogías. Pues lo que nosotros llamamos una estrategia de homogeneización terminó tomando a las guaguas de 0 a 5 años en la educación temprana donde imponían profesoras que no tenían nada que ver con los idiomas y saberes de los pueblos indígenas. También logramos acuerdos en lo que se refiere a la afectación del cierre de escuelas. Al respecto, ya se emitió un decreto para la apertura de las escuelas comunitarias en reconocimiento a esa violentación y, a través del decreto 445, se crea la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Este es un proceso que en estos momentos se está debatiendo en el Ecuador en cuanto a su nueva institucionalidad y su alcance como sistema educativo.

También se logra la modificación de la Ley de Educación Superior, en la cual se logra incorporar la reforma de la creación de la Universidad de Pueblos y Nacionalidades Amawtay Wasi Universidad que fuera suspendida en ese mismo periodo. En esa época, además de suspender las escuelas comunitarias, suspendieron los Institutos Pedagógicos Bilingües y la Universidad indígena que no tenía financiamiento del Estado y ahora ya no será particular sino que será pública y comunitaria donde los pueblos y nacionalidades tendrán una participación activa. De hecho, una de las carreras que estamos planteando en esta universidad tiene que ver con los idiomas, conocimientos y ciencias de las nacionalidades. También hemos logrado que se restituyan los Institutos Pedagógicos y además se creen otros Institutos de nivel técnico y tecnológico en el marco del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, no solo para la EIB sino para el desarrollo de los conocimientos y ciencias. De hecho, en el Ecuador ya se viene desarrollando todo lo que es Arquitectura Andina, Agricultura Andina, Medicina Ancestral, Derecho Comunitario y Pluralismo Jurídico. Esto es fundamental y esperamos que el Estado este año pueda incorporar a su presupuesto estas actividades como política pública.

Como ya solo tengo 5 minutos resumiré algunas conclusiones y recomendaciones:

El papel de los pueblos y nacionalidades es fundamental en este proceso de Restitución y de revitalización de los idiomas y las ciencias de los pueblos indígenas. Es decir, no podemos restituir los idiomas solamente, pues éstos deben llevar de la mano sus conocimientos y ciencias. Esta revitalización debe darse en la vida cotidiana, pues no hay la academia, sino desde la casa y la comunidad. Eso solo se puede hacer controlando la educación comunitaria. Es decir que el Estado no meta sus narices donde no debe, porque cuando lo hace la jode. Por lo tanto, la educación de 0 a 6 años debe estar controlada desde las comunidades, las familias y los sabios. Pues, hay un gran conocimiento que está siendo deslegitimado. Por tanto, la restitución de los idiomas, conocimientos y ciencias de los pueblos y nacionalidades se propone como eje movilizador y fundante del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Pues, nosotros no hemos peleado una Secretaría para que termine sometida otra vez a un modelo neocolonial de educación sino que justamente impulse los idiomas y los saberes de los pueblos indígenas, reaperturando las escuelas comunitarias. Pues, éstas no son dádivas del gobierno, no están desorganizadas sino que fueron creadas por iniciativa de las autoridades comunitarias. No podemos aceptar su desmantelamiento porque detrás de esto están los negociantes del agua, de la comida, las empresas extractivas mineras precisamente ahí en los páramos, donde hay agua hay minerales.

Entonces, ahora están entregando concesiones mineras y por ende hay que sacar a los indígenas por eso la educación de las y los niños de 0 a 6 años debe estar en manos de la autoridad comunitaria. Los procesos de enseñanza-aprendizaje de los idiomas originarios deben trascender a todos los sistemas educativos, pues en los otros sistemas de universidades y escuelas no se habla de conocimientos indígenas ni menos se aprende una lengua indígena.

Proponemos lanzar una campaña global acerca del uso institucional de los idiomas indígenas. Esto me parece que es una tarea de esta Red, porque nosotros nos hemos subordinado a una estrategia global de homogeneización y ahí no tenemos respuesta. Por tanto, las TICs podrían ser una estrategia, que [ahora] no estamos ocupando más que para chatear entre nosotros. En el Ecuador, hay muchas iniciativas sobre esto, como por ejemplo Apaj Una Organización de Quichuas que está elaborando documentales increíbles sobre los saberes y los idiomas y esto hay que difundirlo por todos los lados.

Por otro lado, nosotros creemos que hay que impulsar las reformas legales requeridas. Es decir, tener incidencia en el ámbito legislativo. Yo le comentaba a mi colega Guatemalteco, yo soy ex asambleísta y en el 2010 visitamos Guatemala como Parlamento indígena de América. Resulta que en el parlamento de Guatemala no habían tramitado ni una sola iniciativa de los legisladores indígenas o sea prácticamente los parlamentos vienen a ser búnkers que excluyen las iniciativas de los pueblos indígenas. Me parece que este es un tema a tomar en serio desde la incidencia política y finalmente la inversión de los Estados, o sea los Estados no pueden hacerse los desentendidos a esto que está ocurriendo, porque la crisis global política, económica, social y ambiental es producto de esta violencia que ha generado el modelo extractivista y solo los idiomas, conocimientos y ciencias de los pueblos indígenas serán capaces de superar esta crisis y por eso es urgente la acción que pueda realizar este Foro, lo que podamos hacer los pueblos y nacionalidades desde cada uno de nuestros territorios sin duda ese es un desafío fundamental.

Por nuestros saberes, conocimientos, ciencias que son nuestros idiomas, por nuestros niños, por la tierra, por el agua aquí estamos.