Volver a Primer panel

Elias Caurey

Elías Caurey (ave nocturna), guaraní moderno, sociólogo y escritor, Mgr. en Antropología con especialidad en Revitalización Lingüística, Delegado de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante el Comité Directivo de la Organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la UNESCO.

«El gran problema es que muchos no saben cómo somos nosotros, no saben qué pensamos, qué sentimos, cuáles son nuestros sueños y nuestras frustraciones, y solamente se dejan guiar por ciertos prejuicios” Elías Caurey (Diaz Arnau, 2018)

Muchas gracias, muy contento de estar acá, de poder participar y un agradecimiento a los organizadores, al FILAC, también al PROEIB Andes y a cada uno de ustedes. En el idioma guaraní decía que nada es casualidad, estamos aquí por algo y bueno la palabra es algo sagrada e importante. En el mundo guaraní, la palabra es la esencia del ser y por eso quiero comenzar mi ponencia leyendo un fragmento de León Cadogan, conocido antropólogo paraguayo, que rescató unos textos de los Guaraní que hablan sobre el lenguaje, el idioma, el lenguaje humano y dice así:

El verdadero Padre Ñamandú, el Primero, de una pequeña porción de su propia divinidad, de la sabiduría contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina.
Habiéndose erguido (asumido la forma humana), de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, concibió el origen del lenguaje humano. De la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano e hizo que formara parte de su propia divinidad.
Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas, creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano e hizo el verdadero Primer Padre Ñamandú que formara parte de su propia divinidad. (Poesía mítica guaraní, s.f.)

Hablar del idioma es hablar de la existencia, de la vida y así se entiende desde el mundo Guaraní y desde muchos pueblos indígenas. Lo que nos convoca acá es algo muy especial, pues todos los que estamos aquí tenemos el privilegio de hablar de este tema, del idioma. Pasaré a hablar en calidad de Delegado de los Pueblos Indígenas de América Latina ante el Comité Directivo de la Organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la UNESCO. Un primer elemento que quiero compartir es que este hecho se da justamente con la resolución de la Asamblea General de la ONU que habla sobre los derechos de los pueblos indígenas, me refiero a la resolución 71/178 (2016) que proclama el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para 2019, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo social y alentar a todos los interesados a adoptar medidas concretas para conservar, promover y revitalizar las lenguas indígenas en todo el mundo.

Esta resolución fue impulsada por Bolivia y Ecuador en el marco del trabajo de la tercera comisión de la Asamblea General de la ONU, considerando las recomendaciones del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas. Entonces, tenemos que sentirnos muy orgullosos como bolivianos de estas gestiones y aquí junto al hermano de Ecuador y otros amigos de otros países que hemos logrado esta resolución, al año 2019 estaremos celebrando el año internacional de las lenguas indígenas.

Para que esto se organice y funcione, la ONU ha encargado a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la organización y coordinación de las actividades en colaboración con otros órganos, como FILAC, por ejemplo. Con ello se conformó un Comité Directivo constituido por 18 miembros, están los miembros que representan a los Estados, que en esta ocasión son 6: Australia por Oceanía, Ecuador por Latinoamérica y El Caribe, Estonia, Francia, Gambia y Arabia Saudita y 7 representantes de líderes de pueblos e instituciones indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo. En América Latina y El Caribe nosotros tenemos la representación. También hay 3 miembros designados al Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de la ONU, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial de Pueblos Indígenas. También hay 2 representantes de UNESCO. En total son 18. Por tanto, este es el Comité Directivo que está organizando y coordinando las actividades en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Una de las primeras iniciativas de este comité es que se ha comenzado a organizar un Plan de Acción que guíe el trabajo para promocionar las lenguas indígenas alrededor del mundo durante el 2019, el documento lo pueden descargar de la siguiente dirección: https://undocs.org/es/E/C.19/2018/8.

También se ha creado una página web exclusivamente para difundir todo lo que estamos haciendo en torno al tema (http://en.iyil2019.org ), por ejemplo se pueden subir ahí las conclusiones de este mismo evento. Como Bolivia estamos presentes a través del Ministerio de Educación en este Plan de Acción.

En cuanto a las recomendaciones y desafíos nosotros como Comité Directivo estamos planteando consolidar una propuesta de América Latina y El Caribe para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Se tiene pensado realizar un Encuentro global y no hay aún una sede, de momento el candidato es Australia, también el Ministerio de Educación ha manifestado que Bolivia sea la sede. La idea es llevar una propuesta y consolidar la visión de los pueblos indígenas del sur, México estaba proponiendo un Encuentro regional de América Latina y el Caribe para trabajar las propuestas de la región y llevarlas a este encuentro mundial y donde podamos realizar un documento que pueda ser leído ante todos los presidentes del mundo.

Otra de las recomendaciones que hacemos como Comité es el establecimiento de comisiones nacionales para la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Entiendo que en Ecuador ya hay un comité que se formó hace 4 meses. Acá en Bolivia aún no lo hemos conformado. Después se propone hacer un comité a nivel de América Latina y El Caribe. Entonces, todas estas propuestas tendrán que salir de acá para que podamos consensuarlas discutirlas y ponerlas en un documento final. Otra de las recomendaciones es trabajar estrategias para fortalecer la interculturalidad que contribuya a combatir la discriminación lingüística y cultural. Con esto nos referimos a la creación y aplicación de normas para que las lenguas indígenas vayan teniendo más fuerza. Aquí se me ocurre, por ejemplo, trabajar en el marco de la Ley 269, para declarar el Día nacional de las lenguas indígenas en Bolivia. Tenemos el 21 de febrero, pero es a nivel internacional. A nivel Bolivia nos hace falta una norma. En el encuentro con el presidente este viernes (2018.10.12) sería ideal presentarle esta propuesta y tener un Día para las lenguas indígenas en el Estado Plurinacional.

Otra recomendación que se propone es establecer mecanismos de seguimiento y cooperación regional para que esto no tan solo se quede aquí, en eventos por aquí y por allá sino crear mecanismos de coordinación pues los pueblos indígenas estamos en una lucha de todos los días.

Otra de las recomendaciones que hacemos tiene que ver con el fortalecimiento de las lenguas indígenas en el ámbito virtual de ciberespacio, pues creo que en estos tiempos son espacios muy importantes y que hay que trabajar y fomentar. Hoy los jóvenes y los niños están metidos en el ciberespacio, entonces hay que aprovechar esos espacios para promocionar y hacer que nuestros idiomas cobren ese estatus.

Otra de las recomendaciones es celebrar encuentros y consultas regionales como este encuentro por ejemplo donde sus conclusiones podemos irlas consolidando y llevarlas a este encuentro regional que les hablaba.

En cuanto a propuestas para ir cerrando mi intervención pensamos que no solo habrá que declarar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas sino declarar la Década de las Lenguas Indígenas, porque un año está ahí y después queda en el olvido. Una década nos permitiría trabajar en fases por procesos y eso nos daría la posibilidad de trabajar en una línea más contundente y planificada y bueno hay que trabajar mucho para que los Estados destinen recursos para la revitalización de los idiomas.

Otra propuesta es establecer presupuestos para salvaguardar y fortalecer las lenguas indígenas, en ese sentido como se hace en Paraguay necesitamos hacer cursos de formación de traductores especializados.

Yasoropay…!!