Volver a Cuarto panel

Marcia Mandepora Chundary

Marcia Mandepora Chundary, guaraní, Mgr. Educación Intercultural Bilingüe, ex Directora de la UNIBOL Guaraní, Directora Ejecutiva FUNPROEIB Andes, Bolivia.

Buenas tardes a todas y todos. Lo que voy a compartir con ustedes son las acciones que viene desarrollando la FUNPROEIB Andes en el marco de la interculturalidad en la educación superior como desafío. A propósito, me alegra mucho que Teófilo haya compartido una experiencia concreta -del uso de las lenguas indígenas en la educación superior- que ha desarrollado en el PROEIB Andes sobre todo en sociolingüística. Sin embargo, buscando alguna experiencia concreta de largo aliento no se encuentra, verdad? Todos sabemos eso y más aún en los espacios de educación superior. Sabemos que existe una diversidad cultural y lingüística pero no se han generado condiciones para desarrollar las lenguas indígenas en los espacios de educación superior. Lo que se hace más bien es invisibilizar la presencia de las lenguas indígenas en estos espacios. Por eso, desde mi perspectiva el multilingüismo es y seguirá siendo un reto pendiente para los sistemas educativos en América Latina.

Las acciones que viene desarrollando la FUNPROEIB Andes para contribuir a una interculturalización de la educación superior como desafío, se realizan en alianza con el PROEIB Andes y a través de convenios con la Universidad Mayor de San Simón, principalmente con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En este contexto, se ha desarrollado diferentes diplomados en producción de textos en lenguas indígenas como Aymara (2 versiones), Quechua (5 versiones), y con otros pueblos como Mojeño, Guarayo, Chiquitano y Uru. También se ha realizado un curso de lectura y escritura en Yurakaré para los maestros porque los maestros no son hablantes Yurakaré.

La contribución de estos diplomados radica en que los hablantes y no hablantes tengan la conciencia de la importancia de la lengua indígena escrita, porque con la formación que hemos tenidos nos han hecho creer que no es posible producir un texto académico en las lenguas indígenas. Por eso se asume como un gran desafío y avance para los participantes de diferentes cursos. Como resultado final de los diferentes diplomados se seleccionar los mejores trabajos de los participantes y se publican, contribuyendo así con materiales escritos en lenguas indígenas.

Se han desarrollado también diplomados en Gestión Educativa Intracultural, Intercultural y Plurilingüe dirigidos a directores de unidades educativas y diplomados en Investigación para la Educación Superior Intercultural. Una contribución importante a través de estos diplomados es la transformación de la práctica tradicional gerencial a una gestión más horizontal, integral donde podamos integrar todos los elementos y por ende avanzar a una gestión intercultural.

Como resultado tenemos 343 titulados de los 6 diplomados que se han desarrollado, 107 en gestión educativa, 56 en investigación, un total de 506 graduados. Ahí podemos ver las publicaciones en lenguas indígenas como mencionaba anteriormente. Se han producido también textos escolares bilingües en lengua indígena y castellano. También hemos desarrollado trabajos de revitalización lingüística con el pueblo andino Uru, en específico con las comunidades Puñaca Tinta, María e Irohito en coordinación con las autoridades comunales, con directores de unidades educativas, con las y los maestros porque los mismos niños las mismas comunidades son las protagonistas para participar de la revitalización de las lenguas.

Actualmente estamos desarrollando un Proyecto en Educación Superior Intercultural Investigación-Acción Participativa de jóvenes indígenas en Bolivia con el objetivo de Contribuir a la educación superior de jóvenes indígenas en Bolivia mediante la investigación acción participativa y la formación académica e intercultural, uno de los proyectos está orientado a la Investigación sobre Educación Superior Intercultural, Culturas y Lenguas en Bolivia.

El objetivo es apoyar a los estudiantes indígenas de pregrado para que tengan la posibilidad de concluir sus trabajos de grado, porque se constata que uno de los mayores problemas que se enfrenta en las universidades estatales es la investigación, muchos jóvenes tienen dificultades para terminar su trabajo de investigación y defender su tesis. Por tanto, la Fundación apoya con cursos cortos, diplomados y becas para que los jóvenes concluyan su investigación y puedan graduarse. También se realiza la capacitación a nivel de postgrado, y se apoya la formación de los docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de San Simón.

Últimamente, hemos ampliado nuestras actividades con otras facultades con la finalidad de que los docentes universitarios tengan más recursos para orientar de la mejor manera posible a sus tutoreados. En general en las universidades bolivianas se investiga poco, por tanto es una manera de motivar a los docentes para que puedan comenzar a investigar.

También estamos apoyando un Programa de Formación de Técnico Medio en Etnoturismo Comunitario y Fortalecimiento Económico y Cultural de los Pueblos Indígenas en Bolivia en la carrera de Turismo de la Facultad de Arquitectura, donde se están capacitando jóvenes de diferentes pueblos de Bolivia. Si bien la formación es en etnoturismo, consideramos que también la lengua indígena importa a otros ámbitos, a otras áreas y espacios donde fundamentalmente debe estar vinculada al territorio y la comunidad. Para este efecto, hay un módulo específico que aborda la cultura y lengua indígena en turismo.

Estamos también desarrollando un Diplomado en Formación de Investigadores y Emprendedores Indígenas para la Revitalización Cultural y Lingüística. De esta importante iniciativa inédita en Bolivia participan profesionales de diferentes pueblos y territorios de Bolivia. Se trata que los participantes empiecen a valorar y empoderarse de las metodologías de investigación para que puedan incidir en el fortalecimiento de las lenguas indígenas en sus diferentes espacios. De igual manera, hay en marcha una investigación-acción participativa con la Nación Uru donde se trabaja con la misma comunidad, recuperando las tradiciones para que los jóvenes a través de la participación de las abuelas y de toda la comunidad puedan aprender cómo se elabora la vestimenta propia porque sabemos que se ha ido incorporando otro tipo de vestimenta en los territorios indígenas. Entonces, la idea es recuperar cómo se elabora la vestimenta y cómo se transmite a la nueva generación. En revitalización lingüística ahí se está haciendo intercambio entre estudiantes porque hay estudiantes que han perdido su lengua entonces los jóvenes tienen que ir a una comunidad donde todavía se habla la lengua para que estos puedan reaprender su lengua.

Como FUNPROEIB Andes estamos actualmente trabajando de todas esas variadas maneras. A manera de conclusión, entre los desafíos que debemos poner en perspectiva, planteamos lo siguiente:

  1. Recuperar, fortalecer y expandir las experiencias relevantes de revitalización lingüística desarrolladas por diferentes instituciones educativas públicas y privadas, porque contribuyen en la vigencia de las lenguas indígenas.
  2. Asumir el desafío de interculturalizar la educación superior en los ámbitos académico, organizativo, gestión, como lo sugiere la Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018.

Con respecto a este último punto quisiera dar lectura a una de las conclusiones que se ha llegado en Córdoba (Argentina) en junio de este 2018 en el eje temático de Educación Superior, Interculturalidad y Diversidad Cultural:

Es necesario promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir en las instituciones de educación superior a mujeres, personas con discapacidad, miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes e individuos de grupos sociales históricamente discriminados, sino transformarlas para que sean social y culturalmente pertinentes. Estos cambios deben asegurar la incorporación en las instituciones de educación superior de las cosmovisiones, valores, conocimientos, saberes, sistemas lingüísticos, formas de aprendizaje y modos de producción de conocimiento de dichos pueblos y grupos sociales. (CRES, 2018, pág. 46)

Yo creo que es una gran responsabilidad para que no quede solamente en el papel, porque es de responsabilidad de todos y principalmente de las instituciones de educación superior tomar en cuenta estas recomendaciones, porque es ahí donde todavía las prácticas se mantienen muy tradicionales y no se considera la diversidad lingüística. Por tanto, lo que hacemos nosotros como FUNPROEIB Andes es incidir poco a poco. Creemos que son importantes avances aunque son aún experiencias aisladas. Pero creemos que es importante el trabajo conjunto y no parezca que sea el trabajo que le compete a una institución en específico. Debiera ser un trabajo de complementariedad y que podamos entre todos, desde las instituciones públicas hasta las privadas, enriquecernos mutuamente y por ende fortalecer y recuperar las lenguas indígenas. Si es que así lo asumimos y somos leales a nuestras lenguas indígenas, podremos contribuir a la interculturalización de la educación. Aunque aquí no se trata de delegar la responsabilidad a las instituciones, sino que la responsabilidad surge de las personas, de la comunidad, de todo un pueblo que quiere seguir viviendo, resistiendo, teniendo presencia como pueblo indígena y por ende incidir desde abajo y aprovechar todas las condiciones que se nos da en diferentes espacios para que realmente la interculturalización sea una práctica pero real.

Muchas gracias yasoropai..!