Volver a Contexto de las Lenguas vitales y vulnerables de América Latina

Pablo Gonzalez Casanova

Estimados maestros, compañeros y compañeras del Estado Plurinacional de Bolivia cuyo impacto global es muy reconocido, encabezado por su presidente Evo Morales Ayma ha traspasado sus fronteras y llegando a otros continentes. Tanto los organizadores del PROEIB Andes como de FILAC reciban un cordial saludo desde las lenguas indígenas de México y Norteamérica todas en riesgo, también de las y los autores de cuatro volúmenes de las lenguas del sur de México. He traído dos para ustedes. Estamos trabajando en el Estado de Chiapas y Oaxaca, el estado con mayor diversidad cultural de México. Este ha sido un proyecto descaminado pero realizable. Esto se relaciona a la forma que tratamos de abordar el tema, con las metodologías científicas que sí tenemos y los propios autores hablantes como centro del trabajo. Es decir, intelectuales orgánicos de sus pueblos como diría Gramsci –marxista italiano que muere en las cárceles de Mussolini. Este trabajo nos ha permitido abrir dentro de la academia con un abordaje desde la epidemiología crítica- yo soy epidemiólogo- pues existe una academia colonial que sigue viva y al menos intentamos romper esas concepciones. También les traigo un saludo desde los maestros maya Tzotzil, el cual hablo más o menos estando ya 28 años en Chiapas. Hay una América superficial que no tiene más allá de 300 años. Pero como diría Bonfil Batalla hay un México y una América profunda. Por muy especializados que seamos es esta nuestra metodología de trabajo. Es decir que seamos pares y ayudantes de las y los hablantes que son los protagonistas principales. Ahora bien, esto con el resurgimiento del E.Z.L.N en Chiapas en 1994, ya existía hace 10 años un resurgimiento de las letras en todas esas lenguas mayas expresadas en volúmenes desde la literatura y la oralitura y a la cual le llamamos así, a la que viene desde hace muchos años.

Seamos bienvenidos los compas de todos los pueblos de América, pues está cerca el día en que hablaremos los niños, jóvenes y ancianos con dos o más lenguas de las invisibles en buenos trabajos de reconstruir nuestra tierra para que se rompan los espacios del apartheid visible y más letal de América, pues ningún continente ha sufrido tanto daño educativo.

En la revitalización de las lenguas, creo que debe tener impresa una profunda emoción y al mismo tiempo una profunda precisión y rigor metodológico como también activismo político en tanto tiempo que los pueblos han sido negados y masacrados. Bueno, Marichuy [lideresa indígena, precandidata presidencial] hizo una gran campaña, donde logró un apoyo importante en todo el país aunque no podía competir con un sistema terrible electoral y representativo. Y así cuando a los zapatistas les llevamos los diccionarios que estamos produciendo en lenguas indígenas, nos dijeron que sigamos haciendo lo que estamos haciendo. El gobierno también con un poeta, el director de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) Óscar Oliva, amigo del director de Siglo XXI, también poeta de La Espiga Amotinada [un libro colectivo], ambos impulsaron la colección de estos diccionarios.

Ningún continente ha sufrido tanto daño ni pérdida de salud de vida en breve lapso como América desde hace 5 siglos, con 100 millones de habitantes indígenas al inicio de la colonización europea. Foucault decía que nadie puede apropiarse de la salud, yo diría que tampoco de las lenguas puede apropiarse una academia, sea en los dos sentidos de la palabra: ni como academia amplia ni como academia de la lengua. Sino que los pueblos son los propietarios, esto ha sido una lucha a lo largo de los años.

Las plantas que hoy nos dan de comer han sido seleccionadas por años por nuestros pueblos y en este sentido quisiera transmitir algo optimista. África sufrió menos este daño cultural y continúa conservando muchas de sus lenguas. Es importante replantearnos siempre el trabajo con los pueblos, pues heredamos una academia con rasgos coloniales y eso nos ayudaría a no tratarlos como marcianos de otro mundo. Pues, reitero, ningún otro continente como América llegó a sufrir tanta asimilación desde el capitalismo tributario. Me pregunto ¿Han dejado los chinos de ser chinos por vivir la guerra del opio colonial o los africanos por hablar inglés? Desde luego que no, pero en nuestra América sí, pues en la larga noche colonial se apagaron todas las luces y colores, voces y palabras florecidas, cantos, bailes y alegrías.

¿Por qué hoy hablamos de la revitalización de las lenguas? Pues es ya una necesidad para recuperar los diversos mundos que son nuestros pueblos. Ahora es importante relativizar las estadísticas que nos hablan de la muerte de las lenguas. Sí, son verdades incuestionables pero aún estas estadísticas no nos muestran toda la complejidad del tema. Pues al rescatarse debemos reposicionar a los hablantes maternos y por ende restablecer las relaciones sociales humanas perdidas, pues son sentimientos y ciencias escondidas aún, selvas y montañas.

Las categorías de indios y negros son verdaderas trampas semánticas coloniales y también las estadísticas. Pues los no hablantes maternos de las lenguas indígenas tenemos que ser los ayudantes de los hablantes maternos y para ello es importante librarnos de las metodologías que hasta aquí han operado en los pueblos.

La primera propuesta metodológica es librarnos críticamente de las pseudo reglas colonialistas como aquella de “elegir bien”. Pues, por ejemplo, hay tensiones ontológicas en el concepto de vida que no es el mismo. Así, entonces, en las ciencias milenarias hay vida que se reproduce sin apariencia, por eso la ciencia moderna no la considera, pero sabemos que sí existe.

Hemos producido diccionarios desde los 90 con mucha fuerza en la UNAM sobre todo desde las lenguas de Chiapas. Por eso, para todos estos esfuerzos queremos invitar a Bolivia quien tiene la capacidad con el presidente Evo de impulsar estos trabajos a toda América, pues la revitalización de las lenguas debe partir desde una necesidad social.